Informe de gestión 2012
Cámara de Comercio de Bogotá
49
Para conocer e identificar los temas estratégicos para el sector empresarial, con el propósito de definir
soluciones y proponer acciones a las autoridades que contribuyan al mejor desempeño de la actividad
empresarial y productiva en la ciudad, consultamos frecuentemente la percepción de los empresarios
sobre la situación y perspectivas de la actividad productiva y las condiciones del entorno, a través de la
Encuesta del Clima de los Negocios en Bogotá, la Encuesta de caracterización de las medianas y grandes
empresas en Bogotá y con la Gran Encuesta PYME que realiza anualmente ANIF; apoyamos a los
empresarios en su proceso de internacionalización con información sobre oportunidades, avances y
retos de la Región para ampliar y fortalecer el intercambio comercial y la inversión; analizamos las
fortalezas y retos para mejorar el posicionamiento competitivo y la calidad de vida en Bogotá y la región
con el propósito de consolidar los avances que ha logrado Bogotá para llegar a ser una de las ciudades
más atractivas para los negocios en América Latina; evaluamos las características del emprendimiento
en la ciudad y lo comparamos con distintas ciudades del mundo, a través del estudio de Global
Entrepenuership Monitor, con el cual contribuimos a mejorar el conocimiento del perfil del
emprendedor Bogotano, las características de sus empresas y el entorno en la ciudad, para implementar
y recomendar acciones que permitan orientar el emprendimiento a la creación de empresas con base en
la identificación de oportunidades de negocios sostenibles en el mercado; evaluamos los resultados y la
utilización de los incentivos de la Ley de Formalización Empresarial y Generación de Empleo (Ley 1429
de 2010) y presentamos recomendaciones de los empresarios para fortalecer la política de
formalización; formulamos una estrategia y una plataforma regional para promover el Emprendimiento
de Alto Impacto en Bogotá en el marco del proyecto Escalando el Emprendimiento que desarrollamos
en asocio con las Cámaras de Comercio de Barranquilla, Cali, Bucaramanga y Medellín.
En la línea de
entorno económico y empresarial
, se realizó el seguimiento y análisis al comportamiento
de la actividad productiva y empresarial de la ciudad y la región a través del Observatorio de la región
Bogotá – Cundinamarca, el Balance de la Economía Regional, el Balance de las finanzas públicas, el
Boletín Cifras, el Tablero de indicadores de Bogotá y Cundinamarca y el Informe de Coyuntura
Económica Regional 2011-2012 – ICER con el DANE y Banco de la República.
En la línea de
Sostenibilidad
,
se identificaron experiencias internacionales y buenas prácticas
implementadas en distintas ciudades del mundo para mejorar la sostenibilidad económica, social,
ambiental, urbana y fiscal, así como instrumentos y acciones de cooperación entre los sectores público y
privado para contribuir a orientar las políticas y acciones públicas y privadas que se requieren en la
ciudad y la región para mejorar su sostenibilidad.
Con el propósito de formular una estrategia orientada a fortalecer la vocación productiva de la ciudad y
la región, realizamos el inventario de las apuestas productivas y de los sectores con potencial (en la
agroindustria, industria y los servicios) en los cuales la región tiene oportunidades para fortalecer el
mercado interno, invertir, exportar, mejorar la competitividad y la generación de empleo. Avanzamos en
la construcción de una línea de base con indicadores en los temas de sostenibilidad que permitirá hacer
seguimiento y evaluación a los resultados y a las brechas en los temas estratégicos para la sostenibilidad
regional. Se estructuró el proyecto Gestión del Conocimiento para maximizar el uso de la información a
nivel interno y externo, mediante estrategias que permitan el desarrollo del talento humano, la
optimización de recursos y el fortalecimiento de alianzas público privadas.
Finalmente, en materia de educación las actividades en gestión del conocimiento se orientaron a dar
énfasis a las áreas más relevantes para el sector productivo, brindando orientación vocacional y apoyo al
emprendimiento temprano a más de 6.000 estudiantes de los grados 10 y 11 y se capacitaron más de 70
orientadores vocacionales de los colegios de Bogotá y Cundinamarca.
Articulación público privada para la gestión del entorno de los negocios
Realizamos alianzas públicas y privadas, nacionales e internacionales que permiten acercar a los líderes
de la ciudad, a las autoridades y a la comunidad al conocimiento y participación en programas,
proyectos, estrategias y acciones para contribuir a mejorar la gestión pública y el entorno para los