Informe de gestión 2012
Cámara de Comercio de Bogotá
4
orientada a fortalecer las capacidades de las empresas para su sostenibilidad y rentabilidad a partir del
desarrollo de iniciativas de clusters.
La metodología de iniciativas clusters, creada por la CCB, se basa en la teoría de Michael Porter y en la
experiencia y el conocimiento previo de nuestra entidad en temas de asociatividad, cadenas productivas
y grupos empresariales. Durante este año, se identificaron 7 clusters: Moda, Prendas de Vestir, Calzado
y Marroquinería, Joyería y Bisutería, Turismo de Negocios y Eventos, Software y TI e Industrias Creativas
y de Contenidos. Para cada uno, se logró la definición y puesta en marcha de su institucionalidad, una
amplia participación de actores y la definición de planes de acción que buscan cerrar brechas de
competitividad de las empresas participantes y del entorno asociado.
Para contribuir con la competitividad y la generación de valor compartido, la Vicepresidencia de
Fortalecimiento Empresarial redefinió su modelo de negocio en torno a un autodiagnóstico con rutas y
servicios que responden a las necesidades de los clientes, esta iniciativa se implementará en el 2013.
Como resultado de esta gestión, hoy contamos con un portafolio de servicios diferenciado para
creadores de empresa y empresarios de diferentes sectores.
Igualmente, a través de nuestros programas de
formación empresarial
capacitamos a 21.588
empresarios y colaboradores de empresas en temas de alta utilidad.
De otro lado, el rol de la Cámara de Comercio de Bogotá en la articulación público-privada fue muy
importante. La Entidad propició espacios de diálogo empresarial con la participación de diferentes
actores (empresarios, gobierno, academia y expertos en los temas estratégicos de ciudad) con el fin de
crear compromisos colectivos que contribuyan con la construcción de una ciudad-región sostenible que
incida en la prosperidad de sus habitantes.
Como resultado, logramos incidir en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016 con la acogida del
73% de las propuestas realizadas por parte de los empresarios, la Administración Distrital y la academia,
entre otros. Así mismo, se abrieron espacios de diálogo para construir consensos entorno a la
renovación urbana, la modernización tributaria distrital y la revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá.
Gracias a una diligente gestión administrativa, los estados financieros de la entidad demuestran solidez
financiera y patrimonial que permiten adelantar la operación y soportar a futuro las inversiones y
proyectos estratégicos de nuestra institución en beneficio de los empresarios y la comunidad.
A continuación, me complace presentarles los principales resultados de una organización que seguirá
siendo aliada de la sociedad para alcanzar la prosperidad colectiva.
Consuelo Caldas Cano
Presidente Ejecutiva