Página 51 - informe_gestion_2012

Versión de HTML Básico

Informe de gestión 2012
Cámara de Comercio de Bogotá
50
negocios y la calidad de vida en la ciudad y la región. En desarrollo de este propósito, la CCB ha liderado
una estrategia de relacionamiento con la Administración Distrital, mediante la cual se busca mejorar los
canales de comunicación con la alcaldía y de esta forma, incidir de manera más efectiva en la gestión de
temas urbanos de relevancia para el sector productivo de la ciudad y la región.
Durante el año 2012, se realizaron tres importantes espacios de articulación entre el sector productivo,
la academia y la administración sobre los temas de renovación urbana sostenible, ciudad del
conocimiento y la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.
En dichos espacios se destacaron los aspectos críticos para desarrollar proyectos de renovación urbana
e infraestructura, se discutió la pertinencia de crear una agencia estructuradora de proyectos para la
financiación de las grandes obras que requiere la ciudad, se debatió sobre la sostenibilidad urbana y
ambiental de la ciudad, y se generaron debates sobres la forma de ocupación del suelo urbano, la
distribución de las actividades económicas, los aprovechamientos urbanísticos y los mecanismos de
financiación del desarrollo urbano, entre otros. Las recomendaciones y propuestas de los participantes
en estos espacios de debate y reflexión, fueron articuladas y entregadas a la administración distrital e
informadas a la ciudadanía a través de diferentes medios de comunicación y difusión.
De igual manera, la CCB continuó brindando apoyo técnico y generando espacios de articulación público
privada en temas de ordenamiento territorial en los municipios de Fusagasugá, Soacha y Zipaquirá,
posicionando su participación como actor líder en la concertación de los procesos de revisión de los
planes de ordenamiento territorial en la región.
En materia de seguimiento a la política pública, durante el 2012, la CCB mantuvo el seguimiento a los
proyectos de infraestructura más importantes de la ciudad, así como medidas adoptadas por la
administración para mejorar la movilidad y contribuir con el medio ambiente. En este sentido,
presentamos recomendaciones a los avances de las obras de ampliación y modernización del
Aeropuerto El Dorado, la Fase III de TransMilenio y a la peatonalización de la Carrera 7ª. En materia
ambiental, formulamos recomendaciones a la gestión y formulación de la política pública en los temas
de basuras y publicidad exterior visual.
De igual manera, contribuimos en el seguimiento a la política pública y a la calidad de vida de la ciudad
mediante la participación en el Comité Técnico y Directivo del Programa Bogotá Cómo Vamos.
Los proyectos vinculados con la articulación público-privada en los aspectos de seguridad ciudadana, se
centraron en dos líneas de trabajo: la primera, el fortalecimiento de las actividades asociadas a la
reducción de los riesgos que afectan la actividad empresarial y la segunda, el apoyo a la Policía Nacional
en la implementación del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en Bogotá.
En relación con la reducción de riesgos para la actividad empresarial, a través del Programa Negocios
Responsables y Seguros, alianza público-privada contra el lavado de activos y la financiación del
terrorismo en Colombia se desarrollaron cuatro cursos virtuales, se presentó una propuesta para
fortalecer la supervisión, control y regulación frente al lavado de activos y financiación del terrorismo
(LA/FT) en el sector real como insumo para el CONPES que se encuentra elaborando el Gobierno
Nacional. De igual manera se desarrollaron talleres de sensibilización a empresarios del sector de la
vigilancia y la seguridad privada con el apoyo de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y
se promovió la celebración del Día Nacional de la Prevención del LA, con la participación del Ministerio
de Justicia, UNODC y la Embajada Británica en Colombia. En este evento fueron reconocidas las mejores
prácticas empresariales para la prevención del Lavado de Activos; se presentó la campaña “Actúe con
Cultura de la Legalidad” desarrollada por los aliados institucionales del programa y se puso al servicio de
los empresarios el mini site
como una herramienta para implementar
mejores prácticas que faciliten la mitigación de este delitos en el sector empresarial.