Página 102 - modelo_gestion_riesgo

Versión de HTML Básico

- 101 -
Según la UIAF, se debe entender como “operación sospechosa”,
toda operación realizada por una persona natural o jurídica, que
por su número, cantidad o características no se enmarca dentro de
los sistemas y prácticas normales de los negocios de una industria o
sector determinado, y que de acuerdo con los usos y costumbres de la
actividad que se trate, no haya podido ser razonablemente justificada.
Para realizar un ROS, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Realice una descripción de los hechos, de manera organizada, clara
y completa, indicando (donde aplique) la forma en que se relacionan
las personas naturales o jurídicas. No olvide suministrar los nombres y
apellidos completos e identificación de las personas reportadas, y en lo
posible, los datos de ubicación como ciudad, municipio, direcciones,
teléfonos, etc. 2. Tenga en cuenta, en la medida de lo posible, un
orden cronológico de los eventos y la participación de cada persona
o agente. Esto ayuda al entendimiento de los mismos. 3. Mencione las
características de las operaciones consideradas como sospechosas. 4.
Además, mencione cualquier irregularidad que haya detectado con las
personas o transacciones involucradas en las operaciones sospechosas.
5. No omita ningún dato conocido de la o las operaciones e indique
cualquier hecho adicional que contribuya a su análisis.
Además, se sugieren los siguientes aspectos para mejorar la calidad y
contenido de los ROS:
1. Se debe sugerir la importancia del reporte (alta, media o baja),
considerando los hechos y su similitud con tipologías conocidas de
lavado de activos o financiación del terrorismo. Se deben considerar,
especialmente, las tipologías publicadas por el GAFI, GAFISUD y por
la UIAF.
Para determinar la importancia de la operación reportada, resulta útil
considerar, entre otros, la presencia de los siguientes elementos:
a) Incremento patrimonial o en los negocios, injustificado o por fuera
de los promedios del respectivo sector o actividad económica;
b) Presunto uso indebido de identidades, por ejemplo: uso de números
de identificación inexistentes, números de identificación de personas
fallecidas, suplantación de personas, alteración de nombres;