Página 122 - Observatorio de Seguridad en Bogotá No. 44

Versión de HTML Básico

122
se hayan prendido las alarmas. A esto se suman los continuos
operativos contra mafias en la Calle del Bronx, un sector con-
siderado como epicentro del microtráfico en la ciudad.
Pero el clan de Los Pascuales no es la única banda de este
tipo en la ciudad. “Hay muchos ‘pascuales’ en Bogotá. Es
decir, bandas con las mismas características. Son bandas
que se ubican en las periferias de las ciudades, que se han
organizado en zonas de alta pobreza y donde la presencia
institucional es limitada”, explica Rodolfo Escobedo, autor
del más reciente informe de la Fundación Ideas para la Paz
sobre violencia y bandas delincuenciales en Bogotá. Esto
no quiere decir que en todas las zonas donde hay pobreza
y baja presencia institucional ocurra lo mismo, sino que se
produce en donde, además, confluyen redes delincuenciales
y criminales. El estudio, titulado “Crimen organizado, inten-
sidad y focalización de la violencia homicida en Bogotá: una
mirada de largo plazo”, es la primera entrega de una serie de
informes sobre violencia urbana al que se sumará el análisis
de la situación en Cali y en Medellín. 
Para la Fundación Ideas para la Paz (FIP), es indispensable
tener un enfoque de largo plazo para entender el compor-
tamiento de la violencia homicida. Por eso, en este estudio
sobre Bogotá, se analizaron las zonas en donde se han con-
centrado los homicidios en los últimos 34 años (1977 a 2011)
para explicar por qué la violencia creció en la década de los
ochenta y en los primeros años de los noventa –llegando
a su nivel más alto en 1993–, por qué a partir de 1994 su
comportamiento bajó y a qué se debe que esta tendencia
se mantenga en la actualidad.
El estudio concluye que “ha existido un elevado nivel de
concentración de este crimen (homicidio) en puntos espe-
cíficos de Bogotá a lo largo del tiempo” y que estos están
ligados al accionar de organizaciones, estructuras y redes
criminales y delincuenciales. Escobedo resalta una alianza
entre esmeralderos y narcotraficantes que se forjó en los
años ochenta y noventa y “que sirvió de base a la conforma-
ción de agrupaciones paramilitares, pero también permitió
la formación de agrupaciones delincuenciales dedicadas a
delitos contra el patrimonio”.